En éste artículo hablaremos acerca de los estilos de aprendizaje, realizaremos una clasificación según su tipo y ejemplos de cada una.
¿Qué son los Estilos de Aprendizaje?
Debemos recordar que cada individuo posee habilidades, y al momento de aprender las personas tienden a utilizar “sus conocimientos previos“, como mecanismo o estrategia para lograr con ello su aprendizaje. Se tiende a utilizar las habilidades que se posee para obtener un mayor beneficio con los problemas que nos rodean. Algunas personas dominan la parte visual, tienden a ser más observadores, otras utilizan la parte auditiva, sensorial o los movimientos para poder desarrollar una tarea. Muchas veces utilizamos incluso memoria kinestésica para recordar números telefónicos, códigos para utilizar el cajero automático, abrir una puerta, etc.
¿Cómo se clasifican los estilos de aprendizaje?
Es difícil darle una clasificación a los estilos de aprendizaje, cuando aprendemos podemos estar utilizando distintos sentidos a la vez. Lo que podemos realizar es clasificarlos en base a la tendencia o preferencia que pueda tener una persona al momento de aprender. A continuación realizamos una clasificación de los estilos de aprendizaje.
1. Según el sentido que utilicen:
Visual
Son aquellas personas que aprenden mejor a través de imágenes, gráficos, videos y diagramas. Les resulta útil ver la información representada de manera visual, y a menudo toman notas en forma de diagramas o esquemas. Les gusta leer, analizar un texto, pueden pasar horas al frente de un computador sin escuchar un audio. Esta es una de las formas más rápidas de aprender, debido a que nuestro cuerpo tiende a recibir estímulos ya sea positivos o negativos a través de nuestra vista que activan algo llamado “dopamina“. La dopamina es el principal neuro transmisor de nuestro sistema nervioso central. Como índica (Lieberman & E. Long, 2021) los investigadores la bautizaron como la molécula del placer y es la responsable de la adicción consiente e inconsciente del uso excesivo del teléfono celular.
Auditivo:
Muchas personas desarrollan la memoria auditiva y se les facilitar recordar o aprender con solo escuchar sonidos. Son capaces de recordar párrafos, sinfonías, direcciones, con solo escucharlos una vez. Estas personas prefieren las conferencias, las discusiones y los recursos que incluyen explicaciones verbales. La repetición oral y la discusión son estrategias efectivas para ellos. Pueden estar utilizando la vista o el tacto, pero tatarean los sonidos o utilizan sus dientes o lenguas para hacer resonar o emitir vibraciones en su aparato auditivo que les ayude a internalizar la información.
Kinestésico:
Son personas que aprenden mejor a través de la experiencia práctica y la acción. Prefieren actividades prácticas, elaboración de proyectos, el sentir, tocar y manipular objetos. Por lo general pueden tener dificultad para mantener la atención en situaciones pasivas. Algunas personas por ejemplo pueden ser expertos en algún deporte, o tocar instrumentos musicales, cocinar, etc, sin embargo les cuesta aprender algo a través de la lectura.
Se pueden reforzar las prácticas, a través de pequeñas sesiones teóricas, que ayuden a profundizar más sobre el tema, aprender técnicas que puedan ser puestas en práctica. De esta manera se refuerzan los conocimientos basados en la teoría y la ciencia.
2. Según el modo de trabajo
Muchas veces podemos lograr el aprendizaje a través de una interacción con otras personas o por nuestra cuenta. En cada uno de ellos nos beneficiamos o encontramos desventajas, a continuación se detalla cada uno:
Social
Los individuos con un estilo de aprendizaje social, disfrutan de la interacción y el aprendizaje en grupo. Aprenden a través de la colaboración y la discusión, a través de grupos de estudio, proyectos, valorizan la retroalimentación y la interacción con sus compañeros. Como ventaja del aprendizaje social el individuo se beneficia de los conocimientos que le aportan sus pares. Esta interacción ofrece la oportunidad de ver los temas desde diversas perspectivas y desarrollar relaciones sociales y redes de apoyo. Como desventaja podemos afirmar que si se realiza sin una gestión adecuada, puede llevar a distracciones y falta de enfoque. Además, las dinámicas de grupo pueden resultar en desigualdades de participación, y algunos estudiantes pueden sentirse inseguros o reacios a contribuir. La eficacia del aprendizaje social depende en gran medida de la dinámica del grupo y del apoyo del docente para mantener el enfoque y la inclusión de todos los participantes.
Autodidacta o Solitario:
En el aprendizaje autodidacta, las personas asumen la responsabilidad de su propio aprendizaje, esto ayuda a fortalecer su carácter, buscando y adquiriendo conocimientos de manera independiente. Muchas veces se prefiere este tipo de aprendizaje debido a la flexibilidad para elegir qué, cuándo y cómo se aprende. Además, fomenta la autodisciplina y la autonomía. Sin embargo, pueden incluir la falta de orientación y retroalimentación directa, lo que a veces dificulta la adquisición de información precisa y la resolución de dudas. Además, la motivación personal puede fluctuar, y no todos los temas son adecuados para el aprendizaje autodidacta, especialmente aquellos que requieren acceso a recursos especializados o experiencias prácticas.
Según el alcance
Específico o Local
Se puede tender a querer estudiar sobre distintos temas y centrarse únicamente en cosas específicas. Las personas que se enfocan en una sola tarea pueden tener una preferencia por “el enfoque profundo”. Esto significa que prefieren sumergirse completamente en una tarea antes de cambiar de tema, lo que les permite comprenderlo de manera más completa y profunda. A este comportamiento se le conoce con el nombre de perseveración.
Muchas veces es asociado con el autismo, pero existen niños que piensan y aprenden de manera diferente, sobre todo cuando es un tema nuevo que les causa interés y no saben como liderar con sus emociones. Por ello, es importante que como adultos sepamos encontrar puntos de equilibrio y ayudar a nuestros niños a “encausarse” o dirigirse de una manera adecuada en cualquier tema que sea de su interés. Los autores (Álvarez Pérez, y otros, 2018) afirman que las personas con TEA “Trastorno del Espectro Autista”, son incapaces de inhibir sus pensamientos o acciones, como si no fuesen dueñas de su capacidad para parar y dirigir su conducta en otra dirección. Sin embargo, pueden especializarse tanto realizando una tarea que pueden convertirse en genios o prodigios en algo específico.
Global o General
Las personas con aprendizaje Global, tienden a ver el panorama general y buscan comprender las conexiones entre los conceptos. Les gusta comprender cómo encajan las piezas del rompecabezas antes de profundizar en los detalles. Esta perspectiva holística promueve una comprensión más rápida y profunda de los conceptos, lo que puede ser particularmente beneficioso para la resolución de problemas y la toma de decisiones basadas en la intuición.
Según el orden
Aleatorio:
Cuando se toma un tema de referencia, pero no se desarrolla un método de estudio para su aprendizaje o dominio. Por lo general existen personas que poseen interés en un tema, pero no les gusta aprender la teoría, hasta el momento en que desarrollan un interés genuino por el tema. Por ejemplo, al práctica un deporte, jugar juegos de mesa, cartas, conocer sobre biología, informática, etc. Este estilo de aprendizaje, permite tener una idea generalizada, interactuar con otros usuarios o desarrollar el aprendizaje autodidacta y la investigación en quien lo practica.
Secuencial:
Se trata de aprender sobre un tema de manera ordenada, sin tomar atajos, sin explorar. Desarrollar una habilidad basados en la teoría y el método. Como ventaja principal se puede destacar que se evita el tener un desconocimiento de aspectos esenciales sobre una temática en específico. Un ejemplo de ello sería, cuando se intenta aprender sobre programación, sin tener conocimiento básico de conceptos como variables, decisiones, compiladores, etc.
Bibliografía
- Álvarez Pérez, R., Franco García, V., García González, F., García Montes, A., Giraldo Escobar, L., Montealegre Siola, S., . . . Saldaña Sage, D. (2018). Manual didáctico para la intervención en atención temprana en trastorno del espectro del autismo. Sevilla: Federación Autismo Andalucía.
- Lieberman, D., & E. Long, M. (2021). Dopamina. Barcelona: Ediciones Península.